Diferencia entre «creo que» y «no creo que»

Videolección + ejercicios interactivos

¿Qué diferencia hay entre decir “creo que” y “no creo que”? En la entrada de mi blog para aprender español de hoy te aclararé todas tus dudas sobre este punto de gramática española. Además, al final del artículo tienes la clase en vídeo para escucharla y también dos ejercicios interactivos para que practiques.

Creo que

Primero voy a comenzar con la posible traducción de «creo que” al inglés y al alemán. Se podría traducir como «ich denke» o «I think». Esto quizá os ayude algo más a comprender su uso en textos.

«Creo que» se usa siempre con indicativo: creo que + verbo indicativo. Esta estructura se usa para dar una opinión sobre algo. Pero esa opinión que vas a dar, la das teniendo la certeza casi completa de que va a ser así. La certeza quiere decir que estás 100 % seguro de que será así, por la razón que sea. Y «creo que» + indicativo está formado por dos frases la primera es «creo que»: yo creo que, tú crees que, etcétera. Y la segunda es la que va a llevar ese verbo en indicativo: mañana tenemos clase de yoga. Como podéis ver en la frase completa: Creo que mañana tenemos clase de yoga.

"Creo que" se usa siempre con el verbo en presente de indicativo. Esta estructura se usa para dar una opinión sobre algo.

Como veis en la imagen superior, «tenemos» es un verbo que está en presente de indicativo.

No creo que

En este caso la traducción de «no creo que» al inglés y al alemán sería algo así como «ich denke nicht» o «I don’t think».

En este caso «no creo que» va seguido de subjuntivo: creo que + verbo subjuntivo.  Y aquí es donde vienen los problemas a la hora de usar «creo que» y «no creo que». Porque la expresión en positivo va con indicativo, pero en negativo con subjuntivo. Los estudiantes se confunden con el indicativo y el subjuntivo. Así que hay siempre que fijarse bien.

Bueno, ¿y por qué usamos subjuntivo? Bueno, pues en este caso también damos nuestra opinión, pero ya no tenemos la certeza al 100 % de que nuestra opinión vaya a ser una realidad, sino que dudamos. En este caso «no creo que» + subjuntivo también se forma con dos frases. Por ejemplo: No creo + Antonio venga = No creo que Antonio venga. Estaba cansado.

"No creo que" se usa siempre con el verbo en subjuntivo. Esta estructura también se usa para dar una opinión sobre algo, pero ya no tenemos la certeza al 100 % de que nuestra opinión vaya a ser una realidad, sino que dudamos.

En la imagen superior podéis ver que «venga» está en subjuntivo: que él venga. Y en este ejemplo podemos ver que creemos que Antonio no va a venir porque estaba cansado, pero no lo sabemos seguro. Es nuestra opinión. Quizá venga, quizá no.

¿A que es más sencillo de usar de lo que parece? Bueno, y ya hemos llegado al final de la explicación. Espero que os haya quedado algo más claro cómo usar “creo que” y “no creo que”.

A continuación, tenéis el video de gramática en español donde te explico este tema con todos los ejemplos. Podéis escucharlo y, si os cuesta, activad los subtítulos en español, inglés o alemán.

Además, os dejo dos ejercicios interactivos para practicar lo que habéis aprendido aquí debajo.

Videolección: CREO QUE VS. NO CREO QUE – eXPRESA TU OPINIÓN

Ejercicios interactivos para practicar

Deja un comentario